Cumboto - Contexto Histórico Geográfico Afroaragueño
- omarigonzalezp
- 13 nov 2022
- 10 Min. de lectura
Trabajo realizado por el arquitecto Oswaldo Rafael Martínez, que define el contexto histórico y creación del pueblo cumboto, directamente asociada al cacao.
Recomendamos leer su trabajo que da a lugar un patrimonio cultural inmaterial de Aragua, venezuela y para el mundo.
Resumen: El objetivo de este artículo es contextualizar el establecimiento historico y cultural del Cumbe Cimarron de Cumboto y la vocación ancestral de la Procuccion del Cacao dentro del territorio Afroaragueño, a partir de una investigación documental, descriptiva y explicativa. Los principales hallazgos dan cuenta que, el Asentamiento Humano se formo producto del trato inhumano que recibían motivando numerosas sublevaciones a la brutal dinámica económica y social a la que estaban sometidos derivados del tráfico de seres humanos esclavizados desde el
Africa hacia América. La incógnita sobre el origen de Cumboto y la producción espontánea de Cacao Silvestre ha motivado algunas explicaciones, las cuales han generado más dudas que certezas. Por esa razón, esta investigación se propone contextualizar la ubicación geográfica del Cumbe Cimarrón de Cumboto y las arboledas de Cumboto del Cacao Criollo Silvestre durante el periodo Silvestre prehispánico y la difusión de su cultivo hacia otras latitudes. Con ese propósito se acude al análisis de los datos históricos, provenientes historical data, de fuentes documentales, sobre el origen y dispersión de las arboledas de Cacao Criollo Silvestre Venezolano, presuntamente sembradas por las tribus indígenas que prehabitaban dicho territorio durante el periodo prehispanico, además, de un conjunto de investigaciones botánicas realizadas sobre la genética y análisis mitocondriales despejan los enigmas sobre la evolución del origen de las especies del Cacao Criollo Silvestre dentro del Asentamiento Humano de Cimarrón de Cumboto, Cumboto o Cumbe Cimarrón de Cumboto, específicamente, referido a los trabajos de Investigación Científico realizados dentro del predio de la Hacienda Agroturística “Las Bromelias”, con la participación de los Propietarios de sus Instalaciones.
INTRODUCCION
En el siglo XVI se inició formalmente el tráfico de seres humanos esclavizados hacia América,
pero también la resistencia a tan horrible empresa. El trato inhumano que recibían fue motivo
de numerosas sublevaciones a la brutal dinámica económica y social a la que estaban
sometidos.
Una de las maneras de librarse del azote de la esclavitud era huir al monte. Quienes lograban
escapar formaban poblados en parajes ocultos. Los blancos los llamaban “Cimarrones”, la misma palabra que usaban para referirse al ganado salvaje o que se escapaba de los potreros.
En los Cumbes se recreaban los modos de vida propios del África; la liberación era también
una forma de volver a su tierra.
VIDAS Y LUGARES PROPIOS
En el caso de Brasil se les conoció con el nombre de Quilombo (Campamento) y Mocambos
(Choza). En Colombia, Palenque y en Venezuela, Cumbes y Rochelas. A los liberados les ponían
nombres de acuerdo al lugar donde estuvieran. En las Antillas se les llamaba Mambises, palabra
que más tarde pasaría a significar libertad; en Brasil eran conocidos como Quilombos y en
Venezuela, como ya se dijo, Cimarrones.
En muchos de los casos, las rebeliones contaron con el apoyo de indígenas que no formaban
parte del Cumbe, pero que como habitantes de las zonas aledañas a este y en muchas
oportunidades por estar identificados con la causa negra, facilitaron refugio, insumos e
información respecto de la posición de los perseguidores. Tal es el caso de los indios tomusa
(Barlovento) y los jirajaras (zona de Yaracuy).
Aun cuando relacionemos Cumbes con rebeliones es importante aclarar que no siempre estos
poblados constituyeron centros de resistencia armada. Su organización en la mayoría de los
casos, obedecía a la necesidad de establecer espacios de convivencia alejados de la
esclavitud. Sin embargo, estos nuevos poblados sí colaboraron refugiando y alimentando a los
negros Cimarrones que formaban partidas guerrilleras.
Tradicionalmente, se ha hecho ver que las rebeliones negras fueron inconsistentes, sin mayor
significación ni trascendencia. Se ha llegado incluso a calificarlas muchas veces como acciones
sin propósito alguno o, a veces, como bandas delictuales. Pero lo cierto es que el intento por
establecerse en territorios libres iba ligado a la práctica de modos de vida que tenían nombre
propio y estructura.
Estos espacios estaban constituidos no solo por esclavizados negros sino que también
contaban con la presencia de indios, pardos y hasta blancos pobres, todos sometidos de alguna
u otra manera a un sistema social y económico que les resultaba insoportable.
Al correrse el rumor en las haciendas de la fundación de un Cumbe, comenzaban a cobrar
fuerza las expectativas de fuga. Pero también ocurría que desde los Cumbes secuestraban
mujeres, para la procreación, y también hombres. Lo cierto es que las sublevaciones de negros
y la proliferación de estos asentamientos ponían en grave peligro la economía colonial. Esta
dependía en gran medida de las actividades comerciales que tenían como base el trabajo
esclavo, como las plantaciones de caña de azúcar y las haciendas productoras de Cacao, Añil
y Café.
Estas huidas y rebeliones llevaron a la creación de Reales Cédulas (disposición legal de la
Corona Española) que contemplaban los más crueles castigos a los insurrectos. El cepo, la
maza, la mutilación de piernas y orejas, una marca a hierro candente en la frente, azotes, horca,
rústicas máscaras de metal y en el mejor de los casos, el fusilamiento. La muerte era preferible
a seguir bajo tan ignominiosa forma de vida.
LA VIDA EN EL CUMBE
Yuca, caraotas, ocumo, mapuey, plátanos, maíz, auyama y algunos animales provenientes de
las haciendas de los amos, la caza de chigüires, iguanas y dantas, conformaban la mesa del
Cumbe.
Asimismo, aprovechaban al máximo los frutos que se daban naturalmente en la selva, tales
como la guayaba, el mamón y el jobo. Aún hoy, parte de esta dieta está presente en nuestra
gastronomía tradicional.
Estos métodos de subsistencia contemplaban también el contrabando, específicamente del
Theobroma Cacao L, ante la imposibilidad de desarrollar una actividad económica estable que
garantizara el mantenimiento de las familias en el nuevo poblado.
Pudiéramos hablar de un esquema mixto que por un lado desarrollaba actividades agrícolas y
recolectoras y por otro también optaba por el robo y el contrabando, todo con el fin de garantizar
la vida en el Cumbe.
La dinámica social no era precisamente la que pudiéramos imaginar en un vecindario actual,
recordemos las condiciones bajo la cuales se formaban estos pueblos libres.
Un Cumbe podía llegar a tener hasta 100 integrantes, todos identificados con una necesidad
vital: la libertad. No obstante, podían vivir con un mínimo de comunicación entre un rancho y
otro.
Lo verdaderamente significativo era la colaboración a través del trabajo y de la preservación de
la paz y el respeto, importantes aspectos humanos de los que habían crecido durante el
cautiverio.
Fuente: Memorias de Venezuela
Observatorio de Medios del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños
RETROSPECTIVA AFROARAGUEÑO DE CUMBOTO
A partir de la introducción de esclavos en Venezuela, el maltrato por parte de los europeos y
criollos esclavistas, los negros escapados de los depósitos que los traficantes de esclavos
mantenían en islas cercanas a la costa venezolana y la búsqueda de la libertad los obligaron a
refugiarse en las montañas formando Cumbes, en los que implantaron sus propias reglas y
formas de vivir.
Según la RAE. Cumbe, Población formada por esclavos negros fugitivos en la que vivían como
hombres libres.
Estos lugares, debido a sus características geográficas, se convirtieron por lo general en el
refugio perfecto para los fugitivos, aunque también albergaban a comunidades aborígenes, a
blancos pobres y a cualquier hombre o mujer que viviera al margen de los principales centros
poblados.
Cumboto, es la unión de dos palabras: Cum y botó que significaban refugio de esclavos, es
fundado por Cimarrones y Cimarronas (De acuerdo al movimiento Afro en Venezuela, el
Cimarronaje consistía en un sinfín de rebeliones o levantamientos por parte de los esclavizados
y esclavizadas contra los esclavizadores en un esfuerzo por defender su dignidad) del siglo
XVIII, enclavado en las montañas del Estado Aragua. Se cuenta que cuando se les preguntaba
cómo habían hecho para llegar a tierra firme, sólo atinaban a responder en su lengua africana:
“¡Cumboto!, ¡Cumboto!", para indicar que habían arribado en un bote o embarcación rústica.
(Díaz, 1979: 14).
También se tiene conocimiento que, “Simón Bolívar estuvo en este lugar, después de regresar
de Haití, buscando apoyo y aboliendo la esclavitud a quienes se incorporaran al ejército
libertador”. Esa deuda de nuestra historia no se puede tapar, por nada del mundo”. Liendo, Eva
Elena (2021).
La incógnita sobre el origen de Cumboto y la producción espontánea de Cacao Silvestre ha
motivado algunas explicaciones, las cuales han generado más dudas que certezas. Por esa
razón, esta investigación se propone ubicar el contexto geográfico del Cumbe Cimarrón de
Cumboto y las arboledas de Cacao Silvestre sembradas presuntamente por las tribus indígenas
que habitaban dicho territorio durante el periodo prehispánico y la difusión de su cultivo hacia
otras latitudes, dejando abierta la posibilidad a otros Investigadores de ampliar otras temáticas
y contenidos que pudieran generarse a partir de esta Investigación. Con ese propósito se acude
al análisis de los datos históricos, provenientes de fuentes documentales, sobre el origen y dispersión de las arboledas de Cacao Criollo Silvestre Venezolano, además, del trabajo
realizado por destacados Investigadores Científicos de reconocida trayectoria profesional como
la Dra. Catalina Ramis, Profesora Titular, Facultad Agronomía de la UCV. PhD en Genética
Molecular de Plantas. Directora del Centro de Investigaciones en Biotecnología (CIBA); Dr.
Wilmer Tezara, Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Universidad
Central de Venezuela y del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Complejo
Tecnológico Simón Rodríguez, Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota,
Caracas, Venezuela, ambos profesionales vinculados en investigaciones botánicas realizadas
sobre la genética y análisis mitocondriales que despejan los enigmas sobre la evolución del
origen de las especies del Cacao Criollo dentro del Asentamiento Humano de Cumboto o
Cumbe Cimarrón de Cumboto, específicamente, referido a los trabajos de Investigación
Científicos realizados sobre la caracterización morfológica de los Clones Ocumare y Chuao
para la emisión de la Certificación de Origen a través del Centro de Investigaciones de
Biotecnología Agrícola (CIBA) de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela,
así como la evaluación de la densidad de flujo fotónico (DFF) sobre el potencial hídrico foliar
dentro del predio de la Hacienda Agroturística “Las Bromelias”, con la participación de Freddy
Fischer y Ancir Pérez de Fischer, Propietarios de sus Instalaciones.
LAS RUTAS CULTURALES
La Ruta del Cacao queda perfectamente enmarcada en los programas del tipo "Rutas
Culturales" iniciados en la década de 1990, cuando la UNESCO introdujo un significativo cambio en la política de concesión del título de o “Patrimonio de la Humanidad", que además de bienes y lugares concretos de especial relevancia incluye también la valoración de rutas o itinerarios culturales de carácter transnacional, con el objetivo de subrayar los valores culturales o
históricos de determinados espacios y paisajes.
En definitiva, la investigación histórica nos permitirá acabar con tópicos y sustentar sobre bases
seguras la evolución y características del Cacao en las diversas zonas productoras, siendo por
eso mismo un eficaz instrumento en los procesos encaminados a obtener Certificaciones de
Calidad y Denominaciones de Origen de diferentes tipos de Cacao (Cacao Criollo Ocumare y
Chuao). En este aspecto cabe recordar que los especialistas siempre subrayan que el propio
concepto de "Denominación de Origen" está vinculado a la tradición y la historia.
A modo de ejemplo, citemos a Francisco Calvani, asegura que "los aspectos de carácter
histórico son fundamentales para posicionar la especificidad del producto, su delimitación
geográfica y la tradición que le ha permitido alcanzar su propia originalidad", y subraya la
importancia de partir de "la perspectiva histórica del producto en cuestión que permita
identificar el grado de tipicidad del mismo, sus orígenes, su trayectoria, sus vinculaciones con
otros espacios, el impacto generado en la historia y en las costumbres locales" (Calvani, 200l:
2-4; también Cartay, 1998: 13-19).
La Ruta del Cacao sería una excelente oportunidad de hacer "historia para la vida", y sería
también una excelente forma de colaboración e integración latinoamericana. María Luisa
Laviana Cueto, enfatiza la importancia de las Rutas Culturales destacando la difusión universal
del Cacao como uno de los productos americanos con mayor influencia a nivel mundial,
circunstancia reconocida por la UNESCO, al declarar el Theobroma Cacao L. como Patrimonio
de la Humanidad1.
El Noble Pueblo de Cumboto aún sobrevive del Cacao en su diversidad, Criollo Ocumare y
Chuao, dos semillas poderosas, pero falta apoyo sobre la base de resultados
interinstitucionales concretos para avanzar en la transformación para la elaboración del
Chocolate. Aún los lugareños recuerdan lo que decía el Cmdte. Hugo Chávez, "No debemos
ser solo dadores de materias primas sino ser transformadores para sacarle más provecho a
nuestras dos cosechas al año.”
Hay una gran deuda social por solventar, de parte del Estado Venezolano y es la de Activar una
Línea de Crédito en función de potenciar el desarrollo productivo sustentable del Cacao dentro
del contexto territorial del municipio Costa de Oro en su conjunto (La Trilla, Cumboto, Ocumare,
Cata y Cuyagua), entre otros, lugares del territorio nacional donde hacen presencia los Cimarrones y Cimarronas en Barlovento, Falcón, Sucre y Carabobo que igualmente, luchan día
tras día para sobrevivir. Por lo que, el Ejecutivo Nacional, Regional y Local, tienen la loable
misión y corresponsabilidad de honrar las demandas del Sector Agrícola vinculados a la
Producción de Cacao, en igualdad de condiciones por la vida y para toda la vida en el tiempo
y el espacio.
CONCLUSION y RECOMENDACION
La ascendente demanda tanto mundial como doméstica de productos con sabor y aroma
diferenciados y provenientes del Cacao Criollo Ocumare (fino y aromático) y de Chuao, aunada
a la larga tradición de Venezuela como productora de estos tipos de Cacao, constituyen una
oportunidad para ser aprovechada hacia el desarrollo y consolidación de la Cadena de Valor
del Cacao. Por lo tanto, combinando sus excelentes condiciones edafoclimáticas, el material
genético y unas buenas prácticas agrícolas, aportando mucho a la calidad organoléptica del
fruto, contribuyendo con los atributos de calidad del Cacao Criollo Ocumare, se recomienda el
diseño e implementación de Planes de Desarrollo Integrales que puedan convertirse a corto
plazo en un elemento dinamizador e impulsor del desarrollo territorial y del consumo sostenible
dentro de las Unidades Productivas Agrícolas del Municipio Costa de Oro del Estado Aragua de
la República Bolivariana de Venezuela.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
• https://dle.rae.es/cumbe
• https://www.saberesafricanos.net/
• https://www.saberesafricanos.net/noticias/cultura/779-en-los-cumbes-los-negrosbuscaron-recuperar-el-modo-de-vida-que-se-les-habia-arrebatado.html
• Motamayor, J. C. “Estudio de la variabilidad genética de los cacaoteros criollos de
Venezuela Theobroma cacao L. mediante el uso de marcadores moleculares de tipo
RFLP”. (Tesis, Universidad Central de Venezuela, Facultad. Agronomía. Maracay, 1995).
• OLAVARRIAGA, P.J. "Libro sobre la INSTRUCCIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL
ESTADO PRESENTE DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA EN LOS AÑOS DE 1720 Y 1721"
(Plan de la Costa marítima de la provincia de Venezuela desde el Puerto del Macuto
hasta La punta de los Flamencos Pítipie de una legua. Sacado por el ingeniero Don Juan
Amador Courten.
• Arcila Farías, Eduardo. Economía Colonial de Venezuela. Caracas: Italgráfica, 1973. T.
I-II.
• María Luisa Laviana Cueto, “Investigación e integración: La ruta del cacao en América
Latina”, Tierra Firme Vol. XXV, No. 100 (2007): 485-499.
• Ramírez Méndez, Luis Alberto. “El cultivo del cacao venezolano a partir de Maruma”,
Historia Caribe Vol. X No. 27 (Julio-Diciembre 2015): 69-101. DOI:
http://dx.doi.org/10.15648/ hc.27.2015.3
コメント